En forma individual deben buscar en que pueden emplearse los sistemas de ecuaciones algebraicos. En qué UA y en qué tema en particular, no puede haber temas repetidos
JORGE LUIS ROMERO ROMERO GRUPO 16 UA: OBLIGATORIA MATERIA: PROBABILIDAD Y ESTADISTICA TEMA: CURVA DE MINIMOS CUADRADOS Y APLICACION EN SERIES DE TIEMPO
Alfonso Alfaro Bejarano grupo: 16 UA: Termodinámica Tema: Transferencia de calor Ejemplo: Un aspecto importante del estudio de la Transferencia de Calor es determinar la temperatura en estado estable de una placa delgada cuando se conocen las temperaturas alrededor de la placa.
Para poder encontrar el producto cruz en un sistema vectorial de 3 dimensiones (i,j,k), para poder encontrarlo se colocan los componentes de los vectores como ecuaciones lineales, se colocan en forma de matriz, luego se resuelve el sistema por medio del método de determinantes y se obtiene el vector resultante o producto cruz.
Manuel Iván Contretas Villegas Grupo 16 Álgebra Lineal UA: Tópicos de física. Núcleo básico Tema: Circuitos eléctricos y corriente eléctrica. Leyes de Kirchhoff
El costo es la expresión cuantitativa monetaria representativa del consumo necesario de factores de la producción que se emplean para producir un bien o prestar un servicio. Con las funciones de costos trataremos de plantear un modelo matemático simplificado de la realidad económica.
A los costos fijos hay que enfrentarse sin importar la cantidad producida del artículo; es decir, no dependen del nivel de producción. Ejemplos de costos fijos son las rentas, intereses sobre préstamos y salarios de administración Los costos variables dependen del nivel de producción; es decir, de la cantidad de artículos producidos. Los costos de los materiales y de la mano de obra son ejemplos de costos variables. El costo total está dado por:
Costo total = Costos fijos + Costos variables
Si a los costos fijos de producir x artículos lo indicamos como b pesos, estamos en presencia de una función constante de la forma f(x) = b Si a pesos indican el costo variable por unidad, los costos variables para producir x unidades del artículo serán ax pesos. Estamos en presencia de una función lineal de la forma g(x) = ax
Como el costo total para producir x artículos es la suma de los costos anteriores, tenemos: CT(x) = CV(x) + CF(x) CT(x) = ax + b (función afín)
Si el costo total de producción excede al de los ingresos obtenidos por las ventas, entonces el negocio sufre una perdida. Por otra parte, si los ingresos sobrepasan, a los costos, existe una utilidad. Si el costo de producción es igual a los ingresos obtenidos por las ventas, no hay utilidad ni perdida de modo que el negocio está en el punto de equilibrio. El número de unidades producidas y vendidas en este caso se denomina punto de equilibrio.
Es el estado en el que se igualan las temperaturas de dos cuerpos que inicialmente tenían diferentes temperaturas. Al igualarse las temperaturas se suspende el flujo de calor, y el sistema formados por esos cuerpos llega a su equilibrio térmico.
Por ejemplo, si pone tienes un recipiente con agua caliente, y otro con agua fría, a través de sus paredes se establecera un flujo de energía calorífica, pasado un tiempo, la temperatura del agua en ambos recipientes se igualará (por obra de las transferencias de calor, en este caso del agua más caliente a la más fría, también por contacto con el aire del medio ambiente y por evaporación), pero el equilibrio térmico lo alcanzarán cuando ambas masas de agua estén a la misma temperatura.
La cantidad de calor (Q) que gana o pierde un cuerpo de masa (m) se encuentra con la fórmula
equilibrio_termico001
Donde:
Q es la cantidad de calor (que se gana o se pierde), expresada en calorías.
m es la masa del cuerpo en estudio. Se expresa en gramos
Ce es el calor específico del cuerpo. Su valor se encuentra en tablas conocidas. Se expresa en cal / gr º C
Δt es la variación de temperatura = Tf − T0. Léase Temperatura final (Tf) menos Temperatura inicial (T0), y su fórmula es: Δt= tf-t0
la aplicacion de los sistemas seria con la resolucion de algun problema que implicara sus formulas tambien a sus vez los podemos utilizar para comparar datos de la mismas unidades o en las misma condiciones utilizando las ecuaciones que formulan sus ecuaciones
Lorenzo Gonzalez Omar Grupo: 16 UA: Termodinámica Tema:Ecuación de estado Aplicación:permite conocer la relación que existe entre dos o más propiedades termodinámicas, en la aplicación, proporcionan datos para el diseño de equipo como en intercambiadores de calorse debe determinar la entalpía a la entrada y salida del equipo usando los datos de temperatura y presión; además de determinar el volumen de un fluido a cierta temperatura y presión para el diseño de recipientes, y generalmente para el diseño de rehervidores, condensadores, bombas, compresores y expandidores. Fuente:http://html.rincondelvago.com/ecuaciones-de-estado-en-termodinamica.html
Ammmmmm....???? seria al despejar los cuadrados...oh cuando la resolvemos para sacar algún término lineal y tenemos dos valores cuadrados que se cancelan...en este caso las unidades de medida...???
todo polinomio de una variable no constante con coeficientes complejos tiene una raíz compleja, es decir, existe un número complejo que evaluado en el polinomio da cero. Este incluye polinomios con coeficiente reales, ya que cualquier número real es un número complejo con parte imaginaria igual a cero.
JORGE LUIS ROMERO ROMERO
ResponderEliminarGRUPO 16
UA: OBLIGATORIA
MATERIA: PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
TEMA: CURVA DE MINIMOS CUADRADOS Y APLICACION EN SERIES DE TIEMPO
Alfonso Alfaro Bejarano
ResponderEliminargrupo: 16
UA: Termodinámica
Tema: Transferencia de calor
Ejemplo: Un aspecto importante del estudio de la Transferencia de Calor es determinar la temperatura en estado estable
de una placa delgada cuando se conocen las temperaturas alrededor de la placa.
Monica Fernanda Alarcon Castillo
ResponderEliminarÁlgebra lineal
Grupo: 16
UA: Física
Tema: Movimiento uniformemente acelerado
cómo se aplican los sistemas de ecuaciones?
EliminarEn el MUA se pueden calcular:
EliminarVelocidad
Aceleración
Tiempo
Distancia
Para las cuales se necesitan ciertas ecuaciones, es aqui donde entrarian nuestros sistemas.
Sarahi Angelica Fierro Flores
ResponderEliminarÁlgebra Lineal
Grupo: 16
UA:Termodinámica
Tema: Ley de Hess
Alfredo Camacho Chávez
ResponderEliminarÁlgebra Lineal
Grupo:16
UA: Mecanica
Tema: Vectores en 3D
para hacer qué con los vectores?
EliminarPara poder encontrar el producto cruz en un sistema vectorial de 3 dimensiones (i,j,k), para poder encontrarlo se colocan los componentes de los vectores como ecuaciones lineales, se colocan en forma de matriz, luego se resuelve el sistema por medio del método de determinantes y se obtiene el vector resultante o producto cruz.
EliminarTarea 2
ResponderEliminarAlgebra Lineal
Carlos Gerardo Fonseca Torpey
GRUPO:16
UA:ALGEBRA
TEMA:Fracciones Parciales
Carlos, otra UA que no sea álgebra!
EliminarRoberto Carlos Rojas Garcia
ResponderEliminarAlgebra Lineal
Grupo 16
UA: Quimica General
Tema: Ecuacion de Henderson-Hasselbalch
Diana Laura Alvarez Acosta
ResponderEliminarAlgebra Lineal
Grupo 16
UA: Mecánica
Tema: Movimiento de un sistema de partículas
Nancy Itzel Ordoñez Gómez
ResponderEliminarGrupo 16
Álgebra lineal
UA: Química general. Núcleo Básico
Tema: Balanceo de reacciones químicas!
Manuel Iván Contretas Villegas
ResponderEliminarGrupo 16
Álgebra Lineal
UA: Tópicos de física. Núcleo básico
Tema: Circuitos eléctricos y corriente eléctrica. Leyes de Kirchhoff
Karina Yslas González
ResponderEliminarGrupo 16
Álgebra Lineal
UA: Ingenieria Economica
Tema: Costo fijo y variable de economía
qué se hace con los costos para que se apliquen los sistemas de ecuaciones?
EliminarEl costo es la expresión cuantitativa monetaria representativa del consumo necesario de factores de la producción que se emplean para producir un bien o prestar un servicio. Con las funciones de costos trataremos de plantear un modelo matemático simplificado de la realidad económica.
EliminarA los costos fijos hay que enfrentarse sin importar la cantidad producida del artículo; es decir, no dependen del nivel de producción. Ejemplos de costos fijos son las rentas, intereses sobre préstamos y salarios de administración Los costos variables dependen del nivel de producción; es decir, de la cantidad de artículos producidos. Los costos de los materiales y de la mano de obra son ejemplos de costos variables. El costo total está dado por:
Costo total = Costos fijos + Costos variables
Si a los costos fijos de producir x artículos lo indicamos como b pesos, estamos en presencia de una función constante de la forma f(x) = b
Si a pesos indican el costo variable por unidad, los costos variables para producir x unidades del artículo serán ax pesos. Estamos en presencia de una función lineal de la forma g(x) = ax
Como el costo total para producir x artículos es la suma de los costos anteriores, tenemos:
CT(x) = CV(x) + CF(x)
CT(x) = ax + b (función afín)
Si el costo total de producción excede al de los ingresos obtenidos por las ventas, entonces el negocio sufre una perdida. Por otra parte, si los ingresos sobrepasan, a los costos, existe una utilidad. Si el costo de producción es igual a los ingresos obtenidos por las ventas, no hay utilidad ni perdida de modo que el negocio está en el punto de equilibrio. El número de unidades producidas y vendidas en este caso se denomina punto de equilibrio.
SAN JUAN MEDRANO JUAN DANIEL
ResponderEliminarGrupo 16
Álgebra Lineal
UA: CALCULO
Tema: DETERMINAR EL "ÁREA BAJO LA CURVA"
cómo usas los sistemas de ecuaciones?
EliminarJuan Daniel San Juan Medrano
Eliminarpara expresar la funcion de la curva, para calcular los limites
para despues poder derivar
EliminarEmmanuel Duro Camilo
ResponderEliminarGrupo 16
UA: Cinètica y Catalisis
Tema: velocidad de Reacciòn
la velocidad de reacción se modela con ecuaciones diferenciales, como entran los sistemas algebraicos
Eliminaritzel trujillo guadarrama
ResponderEliminargrupo 16
ua: termodinamica
tema: equilibrio termico
en que parte del equilibrio térmico?
EliminarEquilibro térmico
EliminarEs el estado en el que se igualan las temperaturas de dos cuerpos que inicialmente tenían diferentes temperaturas. Al igualarse las temperaturas se suspende el flujo de calor, y el sistema formados por esos cuerpos llega a su equilibrio térmico.
Por ejemplo, si pone tienes un recipiente con agua caliente, y otro con agua fría, a través de sus paredes se establecera un flujo de energía calorífica, pasado un tiempo, la temperatura del agua en ambos recipientes se igualará (por obra de las transferencias de calor, en este caso del agua más caliente a la más fría, también por contacto con el aire del medio ambiente y por evaporación), pero el equilibrio térmico lo alcanzarán cuando ambas masas de agua estén a la misma temperatura.
La cantidad de calor (Q) que gana o pierde un cuerpo de masa (m) se encuentra con la fórmula
equilibrio_termico001
Donde:
Q es la cantidad de calor (que se gana o se pierde), expresada en calorías.
m es la masa del cuerpo en estudio. Se expresa en gramos
Ce es el calor específico del cuerpo. Su valor se encuentra en tablas conocidas. Se expresa en cal / gr º C
Δt es la variación de temperatura = Tf − T0. Léase Temperatura final (Tf) menos Temperatura inicial (T0), y su fórmula es:
Δt= tf-t0
Agustín Iván Nava Reyes
ResponderEliminarGrupo 16
UA: Química analítica
Tema: balance de materia y energía
Alondra Vanessa Cruz Lujano
ResponderEliminarGrupo 16
UA: Química General
Tema: Cálculo de masa atómica promedio
como aplicas los sistemas?
Eliminaren las abundancias de cada masa cuando no tenemos dos abundancias desconocidas
EliminarElizabeth Villegas Soto
ResponderEliminarGrupo: 16
algebra lineal
UA: metodos numericos
tema:tipos de errores (error absoluto y error relativo
)
como aplicas los sistemas?
Eliminarla aplicacion de los sistemas seria con la resolucion de algun problema que implicara sus formulas
Eliminartambien a sus vez los podemos utilizar para comparar datos de la mismas unidades o en las misma condiciones utilizando las ecuaciones que formulan sus ecuaciones
Sanchez Rodriguez Rebeca
ResponderEliminarGrupo:16
UA: ingeniería de procesos
Tema : programación matemaica
Grupo: 16
ResponderEliminarUA: Química general
Tema: reacciones nucleares
Nos sirve para modelar una reacción de decaimiento de un núcleo radioactivo.
Esos se modelan con ecuaciones diferenciales
EliminarLuis Eduardo Ladrillero
ResponderEliminarGrupo 16
UA: Ecuaciones diferenciales
Tema: Sistemas de primer orden
esos no son algebraicos, busca otra
EliminarLorenzo Gonzalez Omar
ResponderEliminarGrupo: 16
UA: Termodinámica
Tema:Ecuación de estado
Aplicación:permite conocer la relación que existe entre dos o más propiedades termodinámicas, en la aplicación, proporcionan datos para el diseño de equipo como en intercambiadores de calorse debe determinar la entalpía a la entrada y salida del equipo usando los datos de temperatura y presión; además de determinar el volumen de un fluido a cierta temperatura y presión para el diseño de recipientes, y generalmente para el diseño de rehervidores, condensadores, bombas, compresores y expandidores.
Fuente:http://html.rincondelvago.com/ecuaciones-de-estado-en-termodinamica.html
Dominguez Jimenez Efrain
ResponderEliminarGrupo:16
UA: Calculo Avanzado
Tema: Numeros Complejos
complejos no se ve en calculo, lo vemos en álgebra, busca otro
EliminarCarmona Esquivel Andrea Montserrat, Gpo. 16
ResponderEliminarUA: Mecánica
Tema: Movimiento de Proyectil
ese se modela con una ecuación cuadrática, donde entran los sistemas?
EliminarAlumna: Fátima Lucero Leonides Mancilla
ResponderEliminarGrupo: 16
UA: Métodos Numéricos
Tema: Métodos de solución de sistemas de ecuaciones.
ese es método de solución, busca una aplicacion
EliminarUA: Mecánica
EliminarTema: MUA (para obtener por ejemplo el valor de la aceleración se crea un sistema con la ecuación de la velocidad y posición)
Alumno:Montserrat Perez Valdes
ResponderEliminarGrupo:16
UA: calculo diferencial e integral
Tema: limites
como se usan?
EliminarAlumna: Rosalinda Díaz Vargas
ResponderEliminarGrupo:16
UA: Física
Tema: Caída Libre.
en caida libre se modela con una ecuación cuadrática, donde aplicas los sistemas
EliminarAmmmmmm....???? seria al despejar los cuadrados...oh cuando la resolvemos para sacar algún término lineal y tenemos dos valores cuadrados que se cancelan...en este caso las unidades de medida...???
EliminarAlumno:Daniel Núñez López
ResponderEliminarGrupo:16
UA: Algebra
Tema:Matrices
Busca una aplicación de una UA que no sea algebra y preferentemente no de una UA de mate
EliminarAlumna: Argentina Rosett Martin del Campo Fonseca
ResponderEliminarGrupo: 16
UA: Algebra
Tema: Teorema de Pitagoras
y donde está el sistema en el teorema?
EliminarAlumno: Eslí Adame Solorio
ResponderEliminarGrupo: 16
UA: Cinetica molecular
Tema: hallar el punto donde se encuentran dos particulas moviles
Alumna: Andrea Samaniego González
ResponderEliminarGrupo: 16
UA: Algebra
Tema: Teorema fundamental del Algebra
todo polinomio de una variable no constante con coeficientes complejos tiene una raíz compleja, es decir, existe un número complejo que evaluado en el polinomio da cero. Este incluye polinomios con coeficiente reales, ya que cualquier número real es un número complejo con parte imaginaria igual a cero.
Eliminardonde entran los sistemas?
Labra Alva Heidi Joana
ResponderEliminarGrupo 16
UA: Química Analítica
Tema: Mezcla de soluciones
Ximena Martínez Bobadilla
ResponderEliminarUA: física
Gpo. 16
Tema: efecto doppler
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAlumna: Karla Patricia Gutiérrez Villa
ResponderEliminarGrupo:16
UA: Cálculo Diferencial e Integral
Tema: Dominio y Rango de una función
Alumno: Miguel Eduardo Reyes Garcia
ResponderEliminarGrupo:16
UA:Ecuaciones Diferenciales
Tema:Ecuacion Diferencial De 1° Orden